Estructura de la clase

Resumen temas tratados clase II.


Introducción a UML

UML es un lenguaje grafico que permite modelar, visualizar y documentar sistemas. Está compuesto por distintos diagramas que permiten ir representando las distintas vistas de un sistema, cada diagrama tiene un objetivo bien definido.

UML significa Unified Modeling Language o Lenguaje Unificado de Modelado, y esta basa en tres principios fundamentales:

·   Es un Lenguaje: está formado por elementos y reglas bien definidas, que poseen su propia sintaxis y semántica

·   Esta Unificado: unifica los distintos criterios utilizados antes de su creación, es decir que toma las mejores propuestas de herramientas previas para presentar una propuesta sumamente abarcativa e integradora

·  Permite Modelar: está basado en la construcción de modelos que permite representar abstracciones de la realidad.

UML esta estrechamente ligado con el paradigma de objetos, lo que permite construir sistemas de información de una forma mucho más intuitiva, integrada y sencilla con el proceso de desarrollo.

UML no es una metodología que presenta los pasos a seguir para realizar un desarrollo, sino que es un lenguaje grafico de modelado.

Qué es un modelo

Un modelo es una posibilidad de visualizar a escala o de una manera simulada algo que será construido en la realidad. Es posible decir que antes de construir un edificio se realizan maquetas a escala que representa modelos a seguir, así como también cuando se construye un auto se confeccionan distintos planos o modelos a escala para intentar simular o prever su comportamiento.

Académicamente, es posible definirla como una abstracción o simplificación de la realidad, con el objetivo final de pasar del modelo a producto real.
Los modelos pueden ser expresados en distintos niveles de precisión, desde algo muy genérico presentando una visión, hasta algo mucho más especifico que representa un gran compromiso con el producto a construir.

Dónde se utiliza

UML se utiliza dentro del marco de IT, aunque puede utilizarse en proyectos que no son de tecnología de la información, como ser el modelado de un motor o de una turbina, durante la etapa de análisis, diseño y/o documentación, dentro de CV de desarrollo de un producto.

En el campo de IT, se utiliza tanto para sistemas monolíticos como para sistemas distribuidos, abarca desde proyectos pequeños hasta grandes proyectos. Permite realizar la integración del software, donde representa el correcto enlace de los roles para lograr el éxito de la constricción del sistema. En proyectos de software, es utilizado desde la gestación hasta la instalación y el testing.

Si bien para utilizar UML es posible realizar los distintos diagramas con papel y lápiz, es conveniente contar con alguna herramienta del tipo IDE que facilite su construcción, corrección e integración ente diagramas.

UML está organizado en una serie de diagramas que tienen objetivos bien definidos, con una sintaxis y semántica determinada, que intentan representar / modelar distintas vistas de un sistema.

Diagrama de UML

Diagrama de Clases

El Diagrama de Clases tiene como objetivo describir las clases del dominio y sus relaciones. Permite modelar la estructura del sistema desde un punto de vista estático, modelando las clases desde distintos enfoques de acuerdo a la etapa del proyecto.

Está compuesto por clases, relaciones entre clases y opcionalmente los paquetes que agrupan a las clases.

Diagrama de Objetos

El Diagrama de Objetos tiene como objetivo describir los objetos del dominio y sus relaciones. Permite representar al sistema en un momento determinado del tiempo, es proporcional a obtener una fotografía o snapshot del sistema en un momento determinado.

Está compuesto por objetos y relaciones de enlace. También es posible pensarlo como una instancia de un Diagrama de Clases.

Diagrama de Casos de Uso

El Diagrama de Casos de Uso tiene como objetivo describir las acciones del sistema desde el punto de vista del usuario. Representa las formas que tiene un usuario de utilizar un sistema, y se puede utilizar como un “contrato” entre cliente y proveedor de software para determinar la funcionalidad del sistema, es decir los requisitos funcionales.

Está compuesto por actores (agentes externos al sistemas, pueden ser usuarios u otros sistemas), casos de uso y distintos tipos de relaciones. Es posible construir diagramas con diferentes niveles de detalle.

Diagrama de Estados

El Diagrama de Estados tiene como objetivo describir los estados por los cuales puede pasar un objeto durante su ciclo de vida. Permite modelar tanto estas simples como compuestos y concurrentes.

Está compuesto por estados, pseudo-estados y transiciones entre estados.


Diagrama de Actividades

El Diagrama de Actividades tiene como objetivo describir las acciones que ocurren dentro de un proceso. Se utiliza principalmente para modelar flujo de trabajo o workflow, con lo cual visualiza las acciones de manera ordenada.

Está compuesto por acciones simples y concurrentes, y transiciones entre las acciones.

Diagrama de Colaboración / Comunicación

El Diagrama de Comunicación tiene como objetivo describir como colaboran o se comunican los distintos objetos entre sí para conseguir un objetivo. Se lo suele llamar también Diagrama de Colaboración. Es posible verlo como una extensión del Diagrama de Objetos, ya que es muy parecido pero tiene como valor agregado los mensajes que se envían entre los objetos.

Está compuesto por objetos, relaciones de enlace y relaciones del tipo llamadas, representando que objeto se comunica con que otro.

Es semánticamente equivalente al Diagrama de Secuencia.


Diagrama de Secuencia

El Diagrama de Secuencia tiene como objetivo describir como colaboran los distintos objetos entre sí para conseguir un objetivo a lo largo del tiempo. Está directamente relacionado con el Diagrama de Colaboración / Comunicación ya que el objetivo es el mismo, pero tiene la particularidad de estar obligatoriamente ordenado en el tiempo.

Está compuesto por objetos y relaciones del tipo llamadas, representando que objeto se comunica con que otro.

Es semánticamente equivalente al Diagrama de Colaboración / Comunicación.

Diagrama de Componentes

El Diagrama de Componentes tiene como objetivo describir la relación que existe entre los distintos componentes del sistema. Está directamente vinculado con el diseño del sistema, permitiendo modelar las relaciones e interfaces que existen entre los componentes. Está orientado a la implementación del sistema.

Está compuesto por componentes, interfaces y sus relaciones.


Diagrama de Despliegue

El Diagrama de Despliegue tiene como objetivo describir la arquitectura de un sistema. Es posible representar la arquitectura desde el punto de vista lógico, basándose en la organización del software, o desde un punto de vista físico, representando directamente cada unidad de hardware.


Está compuesto por nodos, componentes y sus relaciones.

Recursos

DescargaDOCx Hora 1.
Descargar PPTx Introducción.

Resolver ejercicio diapositiva 12




Cada día es más frecuente el uso de tecnologías de información y comunicación (TICs) en los ambientes educativos. Su objetivo es apoyar al alumno en el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de un ambiente de interacción con la comunidad educativa.

Este medio será un punto de encuentro para producir información, resolver problemas, plantear discusiones, reflexionar sobre ideas educativas, compartir experiencias, servir de soporte a las clases, dar a conocer materiales didácticos y ofrecer recursos usados como apoyo en la enseñanza de la materia GS II  con el fin de facilitar y estimular el aprendizaje.


Inicio de clases: 03 de Abril de 2019.

Horario semanal:

    MIércoles de 21:20 a 22:40 Hs.
    Viernes de 20:40 a 22 Hs.

Descargar DOCx Hora 1.
Descargar PPTx Introducción.


Clase suspendida - Paro Nacional

Se transfiere la clase del día al 03 al 05/04/2019, Sala de Informática I.
Escom 44 comunica que los exámenes de la materia Gestión del Software II, del  día 06 de Marzo no se suspenden por paro. Los mismos se desarrollarán en la Sala 3 de Informática, 1er. piso a partir de las 18,30 hs.

Escom 44 comunica que el día Jueves 21 a partir de las 18 hs. se dictaran clases de apoyo para los alumnos de las materias Informática (TSGI ), Gestión del Software II ( TSAFSI) y Seminario (ASA). 



Las mismas se desarrollarán en la Sala de Informática 3 hasta las 20 hs.


Fechas de exámenes Febrero - Marzo 2019
                        
06/03/2019    Gestión del software II
06/03/2019    Informática
11/03/2019    Seminario    
20/03/2019    Gestión del software II      
20/03/2019    Informática

25/03/2019    Seminario 



12/12/18



1.      Describa el caso de estudio tratado en el proyecto.
2.      ¿Qué escenarios plantea?
3.      ¿Cómo colabora UML en el desarrollo del proyecto? ¿Lenguaje / metodología?
4.      ¿En qué etapas del CVD (ciclo de vida de desarrollo) utiliza esta herramienta?
5.      Seleccione un escenario y  relate cómo empleo UML y con qué objetivos.
6.      ¿En qué situaciones decidió utilizar diagramas estructurales (clases, objetos, componentes, despliegue? ¿ ¿En qué situaciones decidió utilizar diagramas de comportamiento (casos de uso, estados, actividades, secuencia? ¿Con qué objetivos?
7.      ¿Por qué se dice que algunos diagramas son estáticos (casos de uso, clases, objetos, componentes, implantación? ¿Cuáles? ¿Dinámicos? (Secuencia, colaboración, estados, actividades)
8.      Estructura de una clase. Relaciones entre clases (asociación, agregación, composición, generalización, dependencia). Responsabilidades. Restricciones. Polimorfismo. Encapsulamiento. Multiplicidad. Visibilidad.
9.      Casos de uso. Inclusión. Extensión. Generalización.
10.      Diagramas de estados. Estados y subestados. Secuenciales y concurrentes.
11.    Diagrama de secuencia.  Punto de partida. Factor tiempo.

 
|