Recopilación de información: método interactivo / Entrevistas

Una entrevista para recopilar información es una conversación dirigida con un propósito específico, en la cual se usa un formato de preguntas y respuestas.

Su educación, intelecto, crianza, emociones y marco ético constituyen filtros relevantes para lo que usted escuchará en sus entrevistas. 

Piense en el proceso completo de la entrevista antes de llevarla a cabo. Visualice por qué la hará, las preguntas que formulará y qué la convertirá en una entrevista exitosa de acuerdo con su criterio. 

Además debe planear cómo hacer de la entrevista un suceso satisfactorio para el entrevistado. 

En la entrevista hay que obtener las opiniones del entrevistado y lo que siente sobre el estado actual del sistema, los objetivos de la organización y los personales, y los procedimientos informales para interactuar con las tecnologías de la información.

Sobre todo busque las opiniones del entrevistado. 
Éstas pueden ser más importantes y reveladoras que los hechos. 

Por ejemplo, suponga que pregunta a la propietaria de una tienda convencional, quien acaba de instaurar una tienda en línea, cuántos clientes piden comúnmente el reembolso de sus transacciones vía Web cada semana. 

Ella le responde: “Entre 20 y 25 por semana”. Cuando usted supervisa las transacciones y descubre que el promedio es de sólo 10.5 por semana, tal vez concluya que la propietaria está exagerando los hechos y el problema. 

Ahora imagine que en vez de lo anterior pregunta a la propietaria cuáles son sus principales preocupaciones y ella le contesta: “En mi opinión, las devoluciones de los clientes que compran artículos a través del sitio Web son demasiado altas”. 

Al buscar opiniones en vez de hechos, descubrió un problema clave que la propietaria desea solucionar. Además de las opiniones hay que tratar de capturar los sentimientos del entrevistado. Recuerde que éste conoce mejor la organización que usted. 

Para que usted pueda entender mejor la cultura de organización debe escuchar los sentimientos del que responde a la entrevista. Los objetivos son información importante que podemos obtener de las entrevistas.

Los datos “duros” pueden explicar el desempeño en el pasado, pero los objetivos proyectan el futuro de la organización. Trate de averiguar a través de las entrevistas la mayor cantidad posible de objetivos de la organización, pues tal vez no pueda determinarlos mediante los otros métodos de recopilación de datos. 

La entrevista también es un valioso momento para explorar las cuestiones sobre HCI (interacción humano - computadora), incluyendo los aspectos ergonómicos, la capacidad de uso del sistema, qué tan placentero y divertido es el sistema, y qué tan útil es para apoyar las tareas individuales. 

En la entrevista debemos establecer una relación con un extraño.

Hay que generar confianza y comprensión rápidamente y, al mismo tiempo, mantener el control de la entrevista. También necesitamos vender el sistema, para lo cual hay que proveer información necesaria al entrevistado. Planear previamente la entrevista le facilitará dirigirla. Por fortuna podemos aprender a realizar entrevistas en forma efectiva.

A medida que practique, usted mismo podrá ver cómo va mejorando. 

Los cinco pasos para la preparación de una entrevista 

En la figura sgte. se muestran los cinco pasos principales en la preparación para una entrevista; incluyen actividades que van desde recopilar material sobre antecedentes básicos hasta decidir a quién vamos a entrevistar. 



ENTÉRESE DE LOS ANTECEDENTES 

Lea y comprenda todo lo que pueda sobre los antecedentes de los entrevistados y la organización. 

En esta fase de investigación ponga especial atención al lenguaje utilizado por los integrantes corporativos para describirse a sí mismos y a la compañía. 

Trate de recopilar un vocabulario común que le permita expresar preguntas de forma que sus entrevistados puedan comprender inmediatamente. Otro beneficio de investigar la organización es aprovechar al máximo el tiempo invertido en las entrevistas, al no tener que hacer preguntas generales sobre antecedentes.

ESTABLEZCA LOS OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA 

Defina los objetivos de la entrevista a partir de los antecedentes investigados y de su propia experiencia. 

Debe haber de cuatro a seis áreas clave concernientes a HCI, el procesamiento de información y el comportamiento de los encargados de tomar las decisiones, sobre lo cual será conveniente interrogar. 
Estas áreas incluyen cuestiones sobre HCI (la utilidad y capacidad de uso del sistema, cómo se ajusta a los aspectos físicos, cómo se adapta a las capacidades cognitivas de un usuario, si es interesante o estéticamente atractivo, y si al utilizar el sistema se obtienen o no las consecuencias deseadas), fuentes de información, formatos de información, frecuencia de la toma de decisiones, calidades de la información y el estilo de la toma de decisiones. 

DECIDA A QUIÉN ENTREVISTAR

Incluya personas clave de todos los niveles que se vean afectados por el sistema en cierta forma. Trate de que la muestra sea representativa para indagar sobre la mayor cantidad posible de necesidades de usuario. Su contacto de la organización también le puede dar ideas sobre las personas que debe entrevistar. 

PREPARE AL ENTREVISTADO

Para preparar a la persona que va a entrevistar, llame por teléfono o envíe un mensaje de correo electrónico con anticipación, de manera que el entrevistado esté preparado; si la entrevista es muy detallada, envíe previamente el cuestionario por correo electrónico para que el entrevistado pueda pensar en sus respuestas. 

En todo caso, como hay que cumplir muchos objetivos en la entrevista (como crear confianza y observar el lugar de trabajo), las entrevistas se deben realizar por lo general en persona y no a través de correo electrónico. 

Deben durar de 45 minutos a 1 hora como máximo. Sin importar cuánto se quieran extender los entrevistados más allá de ese límite, recuerde que cuando invierten tiempo con usted no están haciendo su trabajo. Si las entrevistas exceden de una hora, es probable que los entrevistados resientan la intrusión, independientemente de si se lo hacen saber o no. 

DECIDA SOBRE LOS TIPOS DE PREGUNTAS Y SU ESTRUCTURA

Redacte preguntas para cubrir las áreas clave de la HCI y el proceso de toma de decisiones que haya descubierto al momento de determinar los objetivos de la entrevista. 

Las técnicas de interrogación apropiadas son la base de la entrevista.

Las preguntas tienen ciertas formas básicas que necesitamos conocer.

Los dos tipos básicos de preguntas son abiertas y cerradas. 

Cada tipo de pregunta puede lograr algo ligeramente distinto que los otros, y cada uno tiene sus beneficios y desventajas. Debe pensar sobre el efecto que cada tipo de pregunta tendrá. 

Es posible estructurar la entrevista en tres patrones: estructura de pirámide, estructura de embudo o estructura de diamante. 

Cada estructura es apropiada bajo distintas condiciones y sirve a un propósito diferente.

Tipos de preguntas

Abiertas 

Las preguntas abiertas son del tipo: “¿Qué piensa en cuanto a poner a todos los gerentes en una intranet?”, “Por favor explique cómo toma una decisión sobre la programación de tiempos y fechas.”, “¿En qué formas extiende el sistema su capacidad de realizar tareas que no sería posible realizar mediante algún otro medio?”.

Abiertas describe las opciones que tiene el entrevistado para responder. 

La respuesta puede constar de dos palabras o de dos párrafos. En la figura 4.2 se muestran algunos ejemplos de preguntas abiertas. 


Los beneficios de utilizar preguntas abiertas son muchos, entre los cuales tenemos: 

 1. El entrevistado baja la guardia. 
 2. El entrevistador puede percibir el vocabulario del entrevistado, lo cual refleja su educación, valores, posturas y creencias. 
 3. Se proveen muchos detalles. 
 4. Se descubren vías de cuestionamiento adicionales que de otra manera no se hubieran explotado. 
 5. El entrevistado encuentra el proceso más interesante. 
 6. Se permite una mayor espontaneidad.
 7. El entrevistador puede expresar mejor las preguntas. 
 8. El entrevistador puede recurrir a ellas en caso de que tenga que improvisar. 

Como puede ver, hay varias ventajas en cuanto al uso de preguntas abiertas. 

Sin embargo, también hay muchas desventajas: 

1. Las preguntas pueden generar muchos detalles irrelevantes. 
2. Se puede llegar a perder el control de la entrevista. 
3. Se permiten respuestas que pueden requerir demasiado tiempo debido a la cantidad obtenida de información útil. 
4. Podría parecer que el entrevistador no está preparado. 
5. Puede darse la impresión de que el entrevistador “anda de pesca”, sin objetivos bien definidos. 

Debe considerar con cuidado las implicaciones de usar preguntas abiertas en las entrevistas. 

Cerradas

La otra alternativa la constituyen las preguntas cerradas; asumen las formas básicas “¿Es fácil usar el sistema actual?” y “¿Cuántos subordinados tiene a su cargo?”. 

Las posibles respuestas son cerradas para el entrevistado, debido a que sólo puede responder con un número finito tal como “Ninguna”, “Una” o “Quince”. 

En la figura 4.3 (arriba) se muestran ejemplos de preguntas cerradas. 

Una pregunta cerrada limita el entrevistado la respuesta disponible. 

Tal vez usted esté familiarizado con las preguntas cerradas debido a los exámenes de opción múltiple de la universidad. Se le proporciona una pregunta y cinco respuestas, y no puede anotar una respuesta propia ya que se considerará equivocada. 

Hay un tipo especial de pregunta cerrada: la pregunta bipolar. 

Este tipo de pregunta limita incluso más al entrevistado, ya que sólo le permite elegir uno de dos polos, como sí o no, verdadero o falso, de acuerdo o en desacuerdo. 

En la figura 4.4 se muestran ejemplos de preguntas bipolares. 




Los beneficios de usar preguntas cerradas de cualquier tipo incluyen: 

1. Ahorro de tiempo. 
2. Se pueden comparar las entrevistas con facilidad. 
3. Van directo al grano. 
4. Se mantiene el control sobre la entrevista. 
5. Se cubre mucho terreno con rapidez. 
6. Se obtienen datos relevantes.


Sin embargo, las desventajas de usar preguntas cerradas son substanciales. 

Entre las más comunes tenemos: 

1. Son aburridas para el entrevistado.
2. No proporcionan detalles adicionales (debido a que el entrevistador provee el marco de referencia para el entrevistado). 
3. Se pierden las ideas principales por la razón anterior. 
4. No se puede generar una buena comunicación entre el entrevistador y el entrevistado. 

Por lo tanto, como entrevistador usted debe considerar con cuidado los tipos de preguntas que piensa utilizar. 

Tanto las preguntas abiertas como las cerradas tienen ventajas y desventajas, como se muestra en la figura 4.5. 

Tenga en cuenta que se deben hacer ciertas concesiones al elegir un tipo de respuesta en vez del otro; aunque una pregunta abierta ofrece amplitud y profundidad en la respuesta, este tipo de respuestas son más difíciles de analizar.

Sondeos

El tercer tipo de pregunta es el sondeo o seguimiento. 

El sondeo más sólido es el más simple: la pregunta “¿Por qué?”. Otros sondeos son: “¿Me puede dar un ejemplo de un momento en el que el sistema no le haya parecido confiable?” y “¿Podría explicarme eso?”. 

El propósito del sondeo es ir más allá de la respuesta inicial para obtener más detalles significativos, aclarar la información, y ampliar el punto del entrevistado. 

Los sondeos pueden ser preguntas abiertas o cerradas. 

Es imprescindible realizar sondeos. 
La mayoría de los entrevistadores principiantes son reticentes en cuanto a realizar sondeos y con frecuencia aceptan respuestas superficiales. 

Por lo general están más agradecidos por el hecho de que los entrevistados hayan concedido las entrevistas y se sienten en parte obligados a aceptar declaraciones sin argumentos con amabilidad. 

Ordenar las preguntas en una secuencia lógica 

Así como hay dos formas generalmente reconocidas de razonamiento (inductivo y deductivo), también hay dos formas similares de organizar las entrevistas. 

Además existe una tercera forma que combina los patrones inductivo y deductivo.


USO DE UNA ESTRUCTURA DE PIRÁMIDE 

La organización inductiva de las preguntas de la entrevista se puede visualizar en forma de pirámide. 

El entrevistador empieza con preguntas muy detalladas, a menudo cerradas. 

Después expande los temas al permitir preguntas abiertas y respuestas más generalizadas, como se muestra en la figura 4.7.


Utilice una estructura de pirámide si cree que su entrevistado necesita entrar en calor en cuanto al tema. También es conveniente usar una estructura de pirámide para las secuencias de preguntas si desea una determina- ¿Cuál es el problema específico que está experimentando con su firewall? ¿Ha considerado otros métodos para mejorar la seguridad de los datos corporativos? De acuerdo con su punto de vista, ¿qué mejoraría la efectividad de la seguridad aquí? 

En general, ¿cómo se siente en cuanto a la seguridad de los datos en comparación con la importancia del acceso a Internet? Las estructuras de pirámide empiezan con una pregunta específica… … y terminan con una pregunta general. 

La estructura de pirámide para las entrevistas pasa de preguntas específicas a generales.

USO DE UNA ESTRUCTURA DE EMBUDO 

En el segundo tipo de estructura, el entrevistador usa un enfoque deductivo al empezar con preguntas generalizadas y abiertas, para después reducir la cantidad de respuestas posibles mediante el uso de preguntas cerradas. 

Esta estructura de entrevista se puede representar en forma de embudo, como se muestra en la figura 4.8. 

El método de la estructura de embudo ofrece una manera fácil y amigable de empezar una entrevista. 

También es conveniente usar una secuencia de preguntas en forma de embudo cuando el entrevistado está relacionado sentimentalmente con el tema y necesita libertad para expresar esos sentimientos. 


USO DE UNA ESTRUCTURA EN FORMA DE DIAMANTE

 A menudo es mejor utilizar una combinación de las dos estructuras anteriores, a lo cual se le conoce como estructura de entrevista en forma de diamante. 

En esta estructura la entrevista empieza de una manera muy específica y después se examinan las cuestiones generales, para finalmente llegar a una conclusión muy particularizada, como se muestra en la figura 4.9. 


El entrevistador empieza con preguntas fáciles y cerradas que permiten al entrevistado entrar en calor; a la mitad se le pregunta lo que opina sobre temas amplios que obviamente no tienen sólo una respuesta “correcta”. 

Después, el entrevistador restringe incluso más las preguntas para obtener respuestas específicas, con lo cual se produce un cierre tanto para el entrevistado como para el entrevistador. 

La estructura de diamante combina las ventajas de los otros dos métodos pero tiene la desventaja de que toma más tiempo que las otras dos estructuras. El final de la entrevista parecería un punto lógico para hacer una pregunta clave —“¿Hay algo de lo que no hayamos hablado que usted considere importante?”—, pero como el entrevistado la considera una pregunta de fórmula, la mayor parte de las ocasiones la respuesta será “No”. 

Por ende, usted debe identificar las coyunturas en que esta pregunta pueda soltarle la lengua al entrevistado. Al concluir la entrevista, haga un resumen y provea retroalimentación sobre sus impresiones en general. Informe al entrevistado sobre los pasos a seguir, y lo que harán usted y los demás miembros del equipo a continuación. Pregunte al entrevistado con quién debería usted hablar en adelante. Establezca citas para dar seguimiento a las entrevistas, agradezca al entrevistado por su tiempo y despídase de mano.

Cómo escribir el informe de la entrevista 

Aunque la entrevista esté completa, apenas empieza su trabajo sobre los datos que obtuvo. 

Necesita capturar la esencia de la entrevista por medio de un informe escrito. 

Es imperativo que escriba el informe tan pronto como sea posible después de la entrevista. 

Este paso es otra manera en la que puede asegurar la calidad de los datos obtenidos de la entrevista: entre más tiempo espere para escribir su entrevista, más borrosa se volverá la calidad de sus datos.

Después de este resumen inicial, elabore otro más detallado donde exprese los puntos principales de la entrevista y sus propias opiniones. Revise el informe con el entrevistado en una reunión de seguimiento.

Este paso ayuda a aclarar el significado que tenía el entrevistado en mente y le hace saber que usted tiene el suficiente interés como para tomarse el tiempo de comprender su punto de vista y sus percepciones.










Diagrama de casos de uso

Los Casos de Uso no son parte del diseño (cómo), sino parte del análisis (qué). 

De forma que al ser parte del análisis nos ayudan a describir qué es lo que es sistema debe hacer. 


Los Casos de Uso son qué hace el sistema desde el punto de vista del usuario.
Es decir, describen un uso del sistema y cómo este interactúa con el usuario. 

Los DCU representan cómo interactúan los diferentes actores de un sistema con cada caso de uso. Se emplean para visualizar el comportamiento del sistema, una parte de el o de una sola clase. De forma que se pueda conocer como responde esa parte del sistema.

Es muy útil para definir como debería ser el comportamiento de una parte del sistema, ya que solo especifica como deben comportarse y no como están implementadas las partes que define.

En el diagrama nos encontramos con diferentes figuras que pueden mantener diversas relaciones entre ellas:

Casos de uso: representado por una elipse, cada caso de uso contiene un nombre, que indique su funcionalidad. Los casos de uso pueden tener relaciones con otros caso de uso. 

Sus relaciones son:

  • Inclusión: Representado por una flecha con línea discontinua y la palabra <<include>>.  A include B quiere decir que A incluye el caso de uso B. Un caso de uso base incorpora explícitamente el comportamiento de otro en algún lugar de su secuencia. 
  • Extensión: Representado por una flecha con línea discontinua y la palabra <<extends>>. A extends B indica que A se usa en B. La relación de extensión sirve para modelar: la parte opcional del sistema, un subflujo que sólo se ejecuta bajo ciertas condiciones o varios flujos que se pueden insertar en un punto determinado. 
  • Generalización: Representado por una flecha con línea continua. Es la típica relación de herencia A generaliza B quiere decir que B es un caso particular de A.

Actores: se representan por un muñeco. 

Sus relaciones son:

  • Comunicación / Asaciación: Comunica un actor con un caso de uso, o con otro actor.
  • Límite del sistema: Representado por un cuadro, identifica las diferentes partes del sistema y contiene los casos de uso que la forman.

Podemos emplear el diagrama de dos formas diferentes, para modelar el contexto de un sistema, y para modelar los requisitos del sistema.

Modelado del contexto

Se debe modelar la relación del sistema con los elementos externos, ya que son estos elementos los que forman el contexto del sistema.

Los pasos a seguir son:
  • Identificar los actores que interactúan con el sistema.
  • Organizar a los actores.
  • Especificar sus vías de comunicación con el sistema.

Modelado de requisitos

La función principal, o la mas conocida del diagrama de casos de uso es documentar los requisitos del sistema, o de una parte de el.

Los requisitos establecen un contrato entre el sistema y su exterior, definen lo que se espera que realice el sistema, sin definir su funcionamiento interno. Es el paso siguiente al modelado del contexto, no indica relaciones entre autores, tan solo indica cuales deben ser las funcionalidades (requisitos) del sistema. Se incorporan los casos de uso necesarios que no son visibles desde los usuarios del sistema.

Para modelar los requisitos es recomendable:
  • Establecer su contexto, para lo que también podemos usar un diagrama de casos de uso.
  • Identificar las necesidades de los elementos del contexto (Actores).
  • Nombrar esas necesidades, y darles forma de caso de uso.
  • Identificar que casos de uso pueden ser especializaciones de otros, o buscar especializaciones comunes para los casos de uso ya encontrados.

Acompaña a este tipo de diagramas  una lista de fichas, en donde se representa cada caso de uso con los sig. datos:  

Nombre del caso de uso
Autor
Fecha
Descripción
Actores
Precondiciones
Flujo Normal
Flujo Alternativo
Poscondiciones

Las precondiciones son los hechos que se han de cumplir para que el flujo de evento se pueda llevar a cabo.

El flujo normal de eventos, que corresponde a la ejecución normal y exitosa del caso de uso (use case).

Los flujos alternativos son los que nos permiten indicar qué es lo que hace el sistema en los casos menos frecuentes e inesperados.

Por último, las poscondiciones son los hechos que se ha de cumplir si el flujo de eventos normal se ha ejecutado correctamente.

Descargar ficha

Mostramos a continuación el diagrama de casos de uso de una máquina expendedora de café. 



Los actores son los sujetos de las acciones que representan los casos de uso.  Existen dos actores:

Cliente.  Es el que obtiene el café de la máquina.  

Realiza las acciones siguientes:

  • Entrega el dinero.
  • Escoge el producto.
  • Escoge el azúcar.

Máquina.  Es el actor que realiza las funciones que ponen a disposición del cliente el café. 

La máquina realiza las siguientes acciones:

  • Prepara el producto.
  • Entrega el producto
  • Devuelve el cambio
  • Imprime el recibo.

Relaciones de inclusión:

El caso de uso "Entrega de producto" incluye la preparación del mismo ya que si no no se podría entregar.  Asi "Entrega producto" incluye "Prepara producto".


El caso de uso "Prepara producto" incluye "escoge producto" y "Escoge azúcar" ya que no se podría realizar la primera sin estas.

Relaciones de extensión.


El caso de uso "Devuelve cambio" e "Imprime recibo" extienden "Entrega producto" ya que se realizan una vez hecho este.

Relaciones de comunicación.


Los casos de uso "Entrega dinero" "Escoge producto" y "Escoge azúcar" son realizados por cliente y por tanto se comunican con él.  


De la misma forma "Prepara producto" y "Entrega producto" se comunican con la máquina.

Análisis / Casos Resueltos

Cajero automático

Se ha de realizar el diagrama de casos de uso de un cajero automático en el que se pueden realizar las operaciones siguientes: 

  • Retirar efectivo.
  • Ingresar o depositar efectivo.
  • Hacer transferencias.
  • Obtener información de nuestra cuenta: movimientos, saldo, etc.
Para realizar cualquiera de las operaciones el cajero automático ha de validar la tarjeta y la clave que introduce el usuario.  Se debe considerar la interacción que tiene con el cajero, a la hora de realizar estas operaciones, el banco y el consorcio.  Llamaremos consorcio a la red de cajeros automáticos a las que se suscriben los bancos para que los cajeros automáticos realicen las operaciones.  Los consorcios son: 4B, servired, red6000.




Tienda de alquiler de videos

Una tienda de alquiler de películas posee alrededor de 5000 películas de las que requiere llevar registro.

Cada una tiene un número de identificación que se adjudica cuando se  dá de alta al sistema. 
Para cada película, se necesita conocer título, duración, director y la categoría según la siguiente clasificación: drama, acción, suspenso, comedia,guerra y ciencia-ficción.

Existen muchas copias de la mayoría de las películas. Se le asigno a cada una un identificador específico.

La tienda de video tiene muchos clientes y solamente alquila vídeos a personas que sean socias del vídeo club.

Para que una persona pueda pertenecer al video club debe asociarse, para lo cual se le asigna un número que lo identifica y se deben registrar sus nombres y apellidos, número telefónico, dirección de residencia.
Se necesita llevar el registro de que vídeo casete ha alquilado cada socio en un momento determinado. Un cliente puede alquilar varias películas simultáneamente. 

Cada vez que un cliente alquila un video, se debe registrar la fecha de alquiler, el día que devolverá el video. Todos los video casetes deben ser devueltos a la tienda a más tardar tres días después de su alquiler, y, en caso de no entregarse a tiempo, se cobrara una multa de 100$ por película y día de retraso. 

El histórico de alquiler de videos se requiere con el fin de analizar el comportamiento del alquiler de videos. Con el histórico seremos capaces de determinar cuantas cintas alquila cada cliente y cuantas veces un cliente ha devuelto una cinta tarde. También necesitamos saber cuantas veces una cinta ha sido usada, y saber cuando retirar dicha cinta. 

También podremos analizar las preferencias de nuestros clientes y conocer el valor en $ recibido por el concepto de alquiler de videos y multas por retrasos. 









El Viernes 26/04/19 se dictarán clases normalmente en el horario designado para la materia Gestión de Software II, de 20:40 a 22 hs., Sala de Informática  3.
Recursos

Descargar   DOCx Hora 3
Descargar DOCx Hora 4


Temas abordados: DCU, generalización (herencia), extensión e inclusión. DC.

1 - Graficar utilizando StarUML, el DCU para las sig. situaciones:

Caso I

Sokoban es un juego de varios niveles.
Al iniciar el jugador carga el nivel de juego. Cada nivel está compuesto por un jugador, cajas, repisas y muros.

El objetivo del jugador es empujar todas las cajas sobre las repisas.
Cuando esto sucede el jugador pasa al siguiente nivel.
Para mover una caja, el jugador debe colocarse al lado y empujarla.
Si la casilla hacia la que está empujando la caja está libre la caja se
moverá.

Si el jugador se queda bloqueado, es decir, no puede terminar el nivel, puede reiniciar el nivel perdiendo una vida.

Cuando el jugador pierde todas sus vidas la partida termina.



Caso II

La empresa TechColor, ofrece servicios de refaccionamiento y pintura de paredes. Para ello cuenta con un sistema automatizado que le permite al administrador del mismo gestionar el negocio.

La BD de la empresa cuenta con información respecto a:

Obras en curso (nro. de legajo, dni propietario, dirección obra, ...)
Prestadores de servicios de pintura (pintores) y refacciones (albañiles) (cod. de identificación - 01 si es pintor, 02 si es albanil -, dni prestador, nombre, apellido, etc.
Documentación de obra (cod. de identificación, nombre y apellido del propietario, costo, ...)
Una situación como la descripta debajo suele darse durante una jornada diaria:

El administrador ingresa al sistema, previo logueo, dá de alta a un prestador (pintor) y finaliza la sesión de trabajo.

El administrador ingresa al sistema, previo logueo, asigna a un prestador (pintor) una obra y finaliza la sesión de trabajo.

El administrador ingresa al sistema, previo logueo, comienza a asignar a un prestador (pintor) una obra, pero  durante el proceso advierte que éste no está cargado en la BD de la empresa, por lo que deberá darlo de alta sobre la marcha, terminar la asignación y finalizar la sesión de trabajo.

2 - Construir los  diagramas necesarios para visualizar  la estructura estática del sistema mostrando sus clases, sus atributos, operaciones (o métodos), y las relaciones entre los objetos para el caso II.

3 - Crear a modo de ejemplo para el caso II, instancias de cada una de las clases  definidas.


Recursos

Descargar DOCx Hora 2
Descargar PPTx Clases
Descargar StarUML (herramienta de libre uso para graficar diagramas UML).


Resolver ejercicio Laboratorio, Diapositiva 4 , Hora 2:

• Inicie un nuevo proyecto.
• Genere la clase Recursos, con los atributos:  identificador, descripción y ubicación y los métodos: añadir, eliminar, actualizar y consultar.
• Genere las clases:
Libros, con los atributos: identificador, descripción, ubicación y autor,  y los métodos: añadir, eliminar, actualizar y consultar.
Libros impresos, con los atributos: identificador, descripción, ubicación, autor, editorial, fecha de impresión, lugar de impresión y cantidad ejemplares, y los métodos: añadir, eliminar, actualizar y consultar.
Libros digitales con los atributos: identificador, descripción, ubicación, autor, formato, fecha de creación y derechos de uso, y los métodos: añadir, eliminar, actualizar y consultar
Videos con los atributos: identificador, descripción, ubicación, autor y formato,  y los métodos: añadir, eliminar, actualizar y consultar.
• Identifique la super clase y las subclases (clase padre e hijas).
• Guarde el trabajo - proyecto con el nombre Recursos (.mdj) .





UML


El lenguaje unificado de modelado (UML, por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el Object Management Group (OMG).

Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para describir un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos, funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y compuestos reciclados.

Existen dos clases principales de tipos de diagramas: diagramas estructurales ( Muestran la estructura estática de los objetos en un sistema) y diagramas de comportamiento (Muestran el comportamiento dinámico de los objetos en el sistema).

Recursos
DescargaDOCx Hora 1.
Descargar PPTx Introducción.
Descargar StarUML (herramienta de libre uso para graficar diagramas UML).



Casos de uso / Visión parcial - estática del subsistema RR. HH.

Elementos / Notación




Sistema: rectángulo representa los límites del sistema que contiene los casos de uso. Los actores se ubican fuera de los límites del Sistema.

Actor: persona, sistema, dispositivo de hardware, paso del tiempo, etc. que inicia una secuencia de situaciones utilizables por quien la inició o por otro actor. Existe fuera del sistema. El término actor se refiere a un rol específico de un usuario del sistema.
La interacción entre actores no se ve en un diagrama de casos de uso.

Elipse - Caso de uso: función / actividad iniciada por un actor, responde a un requerimiento del usuario. Un conjunto de caso de uso define un escenario.

La técnica de entrevista directa con los usuarios es la mejor opción para derivar casos de uso.

Línea simple - relación de comportamiento (comunica), las relaciones entre un actor y un caso de uso, se dibujan con una línea simple sin puntas de flecha.

9

Solución ejercicio diapositiva 12
Diagrama de CU








Diagrama de Clases / Visión parcial - estática del subsistema RR. HH.

Rectángulos: clases. Dividido en tres compartimentos: nombre de la clase, atributos y métodos - comportamiento.

    Línea simple: Asociación estructural entre clases que describe una asociación - relación. Indican cómo se comunican los objetos de las clases. Muestra cómo los objetos de una clase están conectados con los de otra clase.

 
|